Mindfulness ¿cambia la experiencia?
Muchos estudios avalan cambios en los procesos fisiológicos y cognitivos, pero ¿podemos decir que la práctica de la atención plena cambia la conciencia de lo que vivimos?
Esta pregunta hace relación a un ámbito de la ciencia que va más allá de los datos empíricos y cuantificables. Cuando estoy mirando una puesta de sol, puedo, simplemente ver unos colores en el cielo y luego mirar mi móvil, o abismarme en una sensación envolvente de plenitud, que parece surgir de no se dónde y que conecta con ese momento y las sensaciones concretas emergentes, pero que va más allá.
La experiencia no es sólo el resultado de los procesos que constituyen la vida, incluida la cognición consciente, sino que con esta palabra denominamos algo que trasciende al conjunto de procesos vitales de cada individuo .
La experiencia es un meta-proceso. Es el resultado, y a la vez el condicionante, de los procesos vitales mismos. Por ello, la reflexión sobre la experiencia pertenece al ámbito de la filosofía.
Cuando observamos los efectos que la práctica de mindfulness produce en la experiencia en primera persona, tal y como lo expresa quien lo vive, podemos constatar que aparecen elementos que no son compatibles con la expresión habitual de la experiencia de otras personas.
Un modo de abordar esta diferencia de referente es el método fenomenológico que nos ofrece, por un lado, un marco de análisis de los componentes de la experiencia misma, y por otro, un modelo interpretativo de los mismos.
En los últimos años estamos muy acostumbrados a ver publicaciones y estudios científicos, tanto de corte médico como psicológico sobre mindfulness, aludiendo a los numerosos beneficios de la práctica en las vivencias de los individuos.
Efectos que van desde la autorregulación emocional a la mejora física en diversas dolencias y enfermedades, pasando por evitar la recurrencia en la depresión o aumentar la resiliencia.
Ahora bien, la práctica de mindfulness ha sido vista por la tradición contemplativa como un camino hacia una experiencia de integración y plenitud y no sólo en la mejora de parámetros de salud.
Esta dimensión de crecimiento y plenitud abre la puerta a una visión de la práctica centrada en la evolución y el desarrollo del potencial de nuestra naturaleza y en la apertura de la dimensión relacional que nos conecta de una forma diferente con la propia experiencia.
En esta línea, desde Mindfulness-Research hemos iniciado una serie de investigaciones fenomenológicas sobre la transformación de la experiencia a través de la práctica de mindfulness. Para saber más te proponemos este artículo publicado en Endoxa, la revista de Filosofía de la UNED: Aspectos transformadores de la experiencia humana a la luz de la práctica de la meditación de atención plena
ENDOXA
Núm. 42 (2018): Ensayos en honor de María Teresa Román
Tabla de contenidos
http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/issue/view/1250
http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/20800/pdf


Conferencia Mindfulness y compasión en el Espacio Ronda
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.